martes, 7 de junio de 2011

LINEA DEL TIEMPO

Continuación vanguardismo mas expresiones vanguardistas

Ø Dadaísmo: Apareció en Zurich, Suiza entre 1916 y 1922 con Tristán Tzara como su fundador. Fue una oposición al pasado violento de la guerra mundial. El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se distingue por: la inclinación hacia lo dudoso, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables y tiene una tónica general de rebeldía o destrucción.

Ø Ultraísmo: Apareció en España entre 1919 y 1922 en reacción al modernismo. Fue uno de los movimientos que más se proyectó en Hispanoamérica contribuyendo al uso del verso libre, la prescripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora, que se convierte en el principal centro expresivo. Influenciado por el poeta Vicente Huidobro.

Ø Creacionismo: Surgió en 1917 y fue patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibe al poeta como un pequeño Dios para crear con la palabra. Según él, el poeta no deber de ser un hombre.

Ø Surrealismo: Surgió en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Freud se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional. Se caracteriza por: pretender crear un hombre nuevo, recurrir a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimentalidad y a pesar de ser constructivo, los aspectos de la conducta moral humana y las manifestaciones no son de su interés.

Ø Estridentismo: Surgió en México y nace de la mezcla de varios ismos, como aportación nacidos a la vanguardia europea. Se dio entre 1922 y 1927 y se caracterizó por la modernidad el cosmopolismo y lo urbano, así como por el inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente y el rechazo a todo el pasado. Su representante fue Manuel Maples Arce.

Ø Impresionismo: Reacciona contra los excesos del realismo, concentrando su interés en el proceso mental desarrollado en el interior de un personaje cuando se enfrenta a alguna situación. Se caracteriza por: trasladar a la obra la verdadera existencia radicada en los procesos mentales, la intuición y la desvinculación de un personaje, así como el manejo de personajes cuya es denominada por las asociaciones psicológicas.

Ø Cosmopolitismo: Surge en 1940 con la finalidad de mostrar la problemática urbana, varía ya que el paisaje cambia según la geografía y economía de cada ciudad. Es filosófico, moral y psicológico pues trabaja con la incertidumbre y tensión de los habitantes de las grandes metrópolis. Su máximo representante fue Borges.

Ø Neorrealismo: Se relaciona con el existencialismo, exagera el problema de la angustia, ya que transforma el escritor de males irreversibles pareciendo no tener solución.

Ø Superrealismo: Movimiento que se apoyó en los trabajos de Freud. Consiste en la captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive un hecho que le provoca recuerdos recónditos. Su representante es Miguel Ángel Asturias.

Ø Existencialismo: Corriente filosófica según la cual lo principal de la realidad es la existencia humana.

Ø Experimentalismo: Se apoyó en el método científico para explicar el comportamiento de los personajes dentro de un relato.

VANGUARDISMO Y SUS EXPRESIONES

EL VANGUARDISMO

Europa vivía, al momento de surgir las vanguardias artísticas, una profunda crisis, que desencadenó en la Primera Guerra Mundial y entonces, en la evidencia de los límites del sistema capitalista.

El termino se utilizó para denominar, en el terreno artístico, las llamadas vanguardias históricas, una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX que buscaban innovación en la producción artística; se destacaban por la renovación radical en la forma y el contenido; exploraban la relación entre arte y vida, y buscaban reinventar el arte confrontando movimientos artísticos anteriores.

CARACTERÍSTICAS

El poeta vanguardista es inconforme.

En la poesía se juega constantemente con el símbolo.

Los poetas; necesitan una mayor libertad para expresar adecuadamente su mundo interior

Abandona los temas viejos, porque carecen de sentido y no tiene respuestas para el hombre nuevo.

Un vínculo estrecho entre el ambiente y los gustos del personaje.

EXPRECIONES DEL VANGUARDISMO

Dentro de la corriente vanguardista los ismos surgieron contra una corriente envejec

ida y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Entre ellos se encuentran:

Ø Expresionismo: Nació en Alemania en contra del naturalismo y fue encabezado por Georg Trakl en 1920. Entre sus principios se señalan: la reconstrucción de la realidad, la relación de la expresión literaria con las artes plásticas y la música y la expresión de la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuestas a la libertad del hombre.



Ø Cubismo: Nació en Francia y fue encabezado por Guillaume de Apollinaire. Sus principales rasgos consisten en: la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental con el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de varios enfoques.





Ø Futurismo: Surge en Milán, Italia por parte de Filippo Tommaso Marinetti. Este movimiento rompía con la sintaxis, el ritmo y los signos convencionales de la puntuación. Consideraba como elementos principales de la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada. Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la maquínale retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica.


lunes, 6 de junio de 2011


MODERNISMO (PARNASIANISMO Y SIMBOLISMO)


El Modernismo surgió en los últimos años del siglo XIX en Europa y en América. Las incipientes corrientes del pensamiento finisecular tenían la intención de renovar la situación social y política, así como las tendencias artísticas del momento, es decir, Realismo y Naturalismo. En un principio el término “modernista” tuvo carácter despectivo ya que era utilizado por aquellos que se oponían a las novedades, pero con el tiempo pasó a designar, sin ninguna connotación negativa, a los cultivadores de esta nueva tendencia. El máximo representante del Modernismo es el nicaragüense Rubén Darío.

Puede decirse que el Modernismo empieza a gestarse en los primeros años de la década de los 80 del siglo XIX. Su desarrollo llegaría hasta la Primera Guerra Mundial.

Ø CARACTERÍSTICAS:

ü Los rasgos característicos del Modernismo se ven tanto en los temas como en el estilo. En general, desea la armonía, la plenitud y la perfección de un mundo que quieren idealizar y del cual huyen.

ü La belleza sensorial y la huida del mundo: los modernistas buscan un mundo más bello y expresivo en donde puedan refugiarse, quieren huir del mundo real, de lo cotidiano y de la rutina abstracta.

ü El mundo interior del escritor: los modernistas se alejan del Realismo, que se centra en la observación de los ambientes y los paisajes, para pasar a describir sus sentimientos personales, que muchas veces se identifican con el paisaje, que es el reflejo del estado de ánimo del autor.

Ø Estilo: Para plasmar la belleza y su mundo interior, los modernistas escogen cuidadosamente las palabras, para producir efectos de musicalidad y color. Recursos:

ü Utilización de una gran cantidad de recursos cónicos como onomatopeyas, aliteraciones, etc.

ü Uso abundante de otras figuras literarias como metáforas, alegorías, paralelismos y sinestesias.

ü Empleo frecuente de adjetivación ornamental y de palabras exóticas, cultas y sugerentes que expresen sus sentimientos.

Ø PARNASIANISMO Y SIMBOLISMO: La influencia de estos dos movimientos, desarrollados en Francia desde mediados del siglo XIX, fue muy importante en la instauración del Modernismo en España.

ü El Parnasianismo, llamado así porque se manifestó con su revista Le Parnasse Contemporain (1866-1876). Esta publicación postula el arte por el arte, lejos de las ambiciones trascendentes y sentimentales que defendía el Romanticismo. Sus partidarios pretendían crear "objetos bellos", abordando temas exóticos y ornamentándolos con un lenguaje musical, pero frío.

ü El Simbolismo, en cambio, sí que posee una ambición trascendental. La figura principal del movimiento es Charles Baudelaire. Para el autor de Las flores del mal, todo el universo, terrenal y espiritual, forma un conjunto armonioso, unido entre sí por invisibles correspondencias, y la personalidad del poeta es quien se encarga de revelarlas. De esta manera, por ejemplo, una puesta de sol podría verla el escritor como un símbolo de decadencia, así como el amanecer simbolizaría el renacimiento. Este supuesto sugiere al poeta comparaciones, pero fundamentalmente metáforas.

EL REALISMO

REALISMO

v Características del Realismo

ü Los autores de la época, en descuerdo con la sociedad que los rodea, pretenden presentarla tal como es; no olvidan los aspectos más agradables de la sociedad, pero tampoco se tapan los ojos ante los más groseros.

ü Los temas que se tratan en las novelas, los cuentos y las obras teatrales son muy variados, y no suelen alejarse de las inquietudes del momento. Se escribe sobre la vida política en la ciudad y sobre el trabajo en el campo. Las acciones se sitúan en los ambientes de los adinerados burgueses y en los bajos fondos urbanos.

ü Las técnicas literarias, y muy especialmente las narrativas, son acordes con los temas tratados. Interesa sobre todo la descripción minuciosa y exacta, de las situaciones y de los personajes. La acción se ambienta en lugares reales, y se entremezclan sucesos históricos.

v LOS GRANDES NOVELISTAS DEL REALISMO

ü Juan Valera (1826-1905): El costumbrismo andaluz es parte inseparable de su obra, que empezó con casi 50 años al publicar Pepita Jiménez (1874). Se trata de la narración - en forma epistolar - del amor de un joven seminarista.

ü Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891): Alarcón fue en su juventud, deudor del Romanticismo literario, como lo demuestra en su primera novela, El final de Norma (1855), y la mayor parte de sus relatos breves y sus libros de viajes. Más adelante derivó hacia la llamada novela de tesis, que se manifiesta en El escándalo (1875) -obra que en su momento alcanzó la mayor difusión-, El niño de la bola (1880) y la Pródiga (1882).

ü José María de Pereda (1833-1916): Autor de inolvidables cuadros de costumbres sobre su región cántabra, con las que el género se libera de la excesiva falta de movimiento narrativo que lo caracterizaba hasta entonces para adquirir una gran ligereza. Sus escritos se recopilaron en tomos como por ejemplo: Escenas montañosas (1864), Tipos y paisajes (1871). Pereda nos muestra sus novelas ambientadas en su región de origen: Sotileza (1885), “la epopeya del mar”, Peñas arriba (1895), en la que tipos populares e hidalgos campesinos se unen para glorificar a la montaña cántabra.

NATURALISMO

NATURALISMO

v Características del Naturalismo

ü A partir de 1870-1880, el Realismo cede su lugar al Naturalismo literario. La originalidad de esta nueva corriente consiste en su intento de convertir la literatura en una ciencia, dotada incluso de propiedades curativas, igual que la medicina.

ü El novelista se convertía en un observador imparcial que tenía como emisión:

ü Analizar la realidad, sobre todo la más cruda, la más problemática, la más desagradable.

v AUTORES DEL NATURALISMO ESPAÑOL

ü Leopoldo Alas, “CLARÍN” (1852-1901):

Leopoldo Alas aparte de novelista fue crítico literario. En los más de cien artículos que escribió sometió a un severo juicio las tendencias literarias, los autores y las obras del momento. Sus artículos se recogieron en varios libros, como Palique o Ensayos y revistas. Como novelista, fue autor de dos obras extensas, La regenta (1884-1885) y Su único hijo (1890).



ü Emilia Pardo Bazán (1852-1921): Se dio a conocer a través de su obra crítica y de sus novelas, pero siempre estuvo rodeada por la polémica y el rechazo de una sociedad que negaba a la mujer la posibilidad de equipararse como hombre. Como narradora cultivó el relato breve y la novela extensa. Entre sus obras sobresalen, Los pazos de Ulloa (1886) y La madre de la naturaleza (1887), serie de dos novelas en la que nos describe la dureza de la vida en el campo gallego, sometido al dominio de la brutal e inculta aristocracia rural.