
EL VANGUARDISMO
Europa vivía, al momento de surgir las vanguardias artísticas, una profunda crisis, que desencadenó en la Primera Guerra Mundial y entonces, en la evidencia de los límites del sistema capitalista.
El termino se utilizó para denominar, en el terreno artístico, las llamadas vanguardias históricas, una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX que buscaban innovación en la producción artística; se destacaban por la renovación radical en la forma y el contenido; exploraban la relación entre arte y vida, y buscaban reinventar el arte confrontando movimientos artísticos anteriores.
☺ CARACTERÍSTICAS
ঌ El poeta vanguardista es inconforme.
ঌ En la poesía se juega constantemente con el símbolo.
ঌ Los poetas; necesitan una mayor libertad para expresar adecuadamente su mundo interior
ঌ Abandona los temas viejos, porque carecen de sentido y no tiene respuestas para el hombre nuevo.
ঌ Un vínculo estrecho entre el ambiente y los gustos del personaje.
☺ EXPRECIONES DEL VANGUARDISMO
Dentro de la corriente vanguardista los ismos surgieron contra una corriente envejec
ida y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Entre ellos se encuentran:

Ø Expresionismo: Nació en Alemania en contra del naturalismo y fue encabezado por Georg Trakl en 1920. Entre sus principios se señalan: la reconstrucción de la realidad, la relación de la expresión literaria con las artes plásticas y la música y la expresión de la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuestas a la libertad del hombre.

Ø Cubismo: Nació en Francia y fue encabezado por Guillaume de Apollinaire. Sus principales rasgos consisten en: la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental con el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de varios enfoques.

No hay comentarios:
Publicar un comentario